Científico colombiano fabrica sábanas que sirven como medicinas

InicioEspecialesCientífico colombiano fabrica sábanas que sirven como medicinas

Fabrica sábanas que sirven como medicinas y ropa que cambia de color al detectar bacterias

Juan Paulo Hinestroza, nació en Bucaramanga. Es amante de la lectura y creció entre los libros de la biblioteca pública Gabriel Turbay de la capital santandereana. Allí, encontró su pasaporte al mundo, de esta manera conoció cientos de países y supo que lo que quería era recorrerlos. Ahora visita más de 22 países al año en su trabajo.

Se graduó como ingeniero químico de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en el año 1995 y allí encontró curiosidad por tres letras ‘phd’ que acompañaban los nombres de los autores de los libros que leía y fue en ese momento cuando decidió que debía tener un doctorado para que su nombre también estuviera acompañado por esas siglas.

Aplicó a una universidad en New Orleans en Estados Unidos y pasó. Ahora, 15 años después, dirige el Laboratorio de Nanotecnología de los Textiles, en el Departamento de la Ciencia de la Fibra y del Diseño de Vestuario de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.

Desde allí trabaja para combinar la nanotecnología con las fibras, unificando la ciencia, el arte y el diseño. Llegando a crear telas que pueden cambiar de color cuando detectan bacterias o gases e incluso, sábanas que pueden suministrarle medicina a la persona mientras duerme.

¿En qué consiste la ciencia de fibras?

La ciencia de fibras estudia el comportamiento de materiales que son fibrosos, desde el algodón hasta el fique. Nosotros estamos pegados a las fibras desde que nos levantamos, están en la almohada, en la comida y en todo tu entorno.

Aquí en Cornell pude interactuar con diferentes profesionales que son muy diferentes a mi disciplina, como diseñadores de moda, pintores, arquitectos, artistas, y empezamos a unir ciencia con arte y diseño y eso abrió muchas posibilidades con diferentes aplicaciones como el deporte, la parte militar, desde papeles hasta cepillos de dientes y en eso hemos trabajado por más de 15 años.

Hemos podido demostrar que una fibra como el algodón podía ser tan interesante como una fibra sintética de alto valor. Hemos hecho transistores de algodón,materiales de algodón que almacenan información, que cambian de color, que repelen el agua.

Nuestra idea es transformar una fibra tan especial como el algodón en un material que sea muy avanzado.

¿Cómo combinan la nanotecnología con las fibras?

En el caso específico de textiles, lo que queremos hacer es crear funciones utilizando esos pequeños materiales. Como crear color sin utilizar colorantes o pigmentos, eliminar bacterias o almacenar información en una fibra. La idea es que con ese control de átomo por átomo que permite la nanociencia, podamos aplicarla a grandes superficies como los textiles y hacer que se comporten de cierta manera. Nosotros queremos hacer que la ropa sea la interfaz y que tengan que utilizar el teléfono o algo electrónico.

¿En qué situaciones cotidianas se está usando la nanotecnología en la ropa?

Hay muchísimas. Desde camisetas que eliminan el mal olor cuando sudas, sábanas que aplican medicina mientras duermes para que no tengas que tomarte una pastilla, sino que la medicina entre por tu piel, hasta ropa que no necesitas lavar que es para las fuerzas militares.

Hay carpas que cambian de color depende de donde se encuentren para camuflarse, ropa deportiva para medir la posición de los músculos para rehabilitación, formas de medir el sudor para medir el azúcar, la diabetes o posibles daños de riñón.

En la Universidad estamos enfocados en desarrollar el conocimiento y formar a las nuevas generaciones de científicos, no en realizar un producto, pero lo que hacemos es que cuando encontramos algo -que es interesante desde el punto científico- patentamos esas invenciones y luego son compradas por compañías para hacer productos finales.

Estamos trabajando incluso en proyectos con universidades colombianas para hacer textiles que detecten minas antipersonales y un proyecto con fique.

En Colombia hay una gran riqueza en productos naturales que tal vez los extranjeros saben más que los colombianos y tal vez uno de los beneficios del proceso de paz es que ahora hay acceso a esas zonas donde están estas riquezas que es más de la mitad del país y de ahí se pueden sacar muchísimos materiales que hay que explorar y que solo existen en Colombia.

¿Cómo han aplicado la nanotecnología textil en esta pandemia?

Desde enero comenzamos a trabajar con los asuntos relacionados con la pandemia, específicamente en crear las formas de detectar el virus sin necesidad de las pruebas, en crear ropa protectora para el personal médico y también en la creación de nuevos sistemas de filtración para el aire en lugares de alta población y todos esos materiales deben pasar a través de fibras y ahí es donde este conocimiento en muy útil.

También te puede interesar:

Primer lote de vacunas Pfizer contra Covid-19 llegaría este mismo mes a México

(Info: mundoenpositivo.com y eltiempo.com/Foto: @avivircaracol)

- Publicidad -

LO MÁS LEÍDO