Inicio Especiales Aumentan los casos de VIH en Yucatán; exhortan a cuidarse

Aumentan los casos de VIH en Yucatán; exhortan a cuidarse

0
Aumentan los casos de VIH en Yucatán; exhortan a cuidarse

ROLLO: JOSÉ SALAZAR

Los casos confirmados de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en los estados que integran la Península de Yucatán registraron un incremento del 3.1% durante el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud del gobierno de México.

En cifras concretas, la región pasó de 896 casos confirmados en 2024 a 924 en este 2025, es decir, 28 diagnósticos más.

El estado con mayor número de casos sigue siendo Quintana Roo, con 546 nuevos registros, un alza de 15 casos respecto al año anterior. Le sigue Yucatán, con 277 casos, lo que representa un incremento de 27 personas infectadas. En contraste, Campeche mostró una disminución: pasó de 115 a 101 casos, es decir, 14 menos que el año pasado.

Orlando Paredes Ceballos, infectólogo del Hospital Christus Muguerza Faro del Mayab en Mérida, explicó que existe una confusión común entre VIH y Sida, por lo que es fundamental entender la diferencia. 

El VIH es un retrovirus que ataca las defensas del organismo, particularmente a los linfocitos CD4. El sida es la etapa avanzada de esa infección. Una persona puede vivir muchos años con VIH sin desarrollar sida si se trata adecuadamente”, señaló. 

El VIH EN YUCATÁN 

El doctor recordó que cuando surgió la enfermedad, en los años 80, no existían los tratamientos actuales y la infección era mortal. Hoy, gracias a los avances en antirretrovirales, más del 95% de los pacientes controlan el virus con una sola pastilla diaria y llevan una vida normal. El especialista aclaró que la vía sexual es el principal mecanismo de transmisión del VIH.

También puede transmitirse durante el embarazo, el parto o la lactancia si la madre no recibe tratamiento, y a través del uso compartido de agujas contaminadas y desmintió mitos comunes.

El VIH no se transmite por abrazos, besos, compartir utensilios ni por picaduras de insectos como los mosquitos”, aseveró.

Entre las medidas de prevención recomendó el uso de preservativos, la terapia PrEP para personas con prácticas sexuales de riesgo, y realizarse pruebas rápidas de VIH al menos una vez al año. En el caso de mujeres embarazadas, la prueba es indispensable para evitar la transmisiónal bebé.

A pesar de los avances médicos, el aumento de casos en la región evidencia que el VIH sigue siendo un tema de salud pública prioritario. La clave, señala el doctor Paredes, está en informar, prevenir y detectar a tiempo.