Inicio Policía Granja de primer mundo en Homún

Granja de primer mundo en Homún

0
Granja de primer mundo en Homún
La laguna de oxidación permite que las aguas residuales sean canalizadas adecuadamente y con tratamiento especial.

Rollo: C. Franco; flashazos: J. Pallota
Una granja de primer mundo, única en México, que no tira sus residuos al suelo y que no contamina fue lo que se encontraron los diputados integrantes de la Comisión Especial Plural para tratar el conflicto en Homún al visitar ayer la granja Producción Alimentaria Porcícola (Papo).

Alrededor de las 11 de la mañana, acompañados por Ricardo Díaz Montes de Oca, integrante del consejo directivo, los diputados Silvia López Escoffié, Karla Franco Blanco, Miguel Rodríguez Baqueiro, Leticia Euán Mis y Harry Rodríguez Botello Fierro, llegaron a la granja ubicada a unos cinco kilómetros del poblado.

Con muchas expectativas conocieron las novedosas instalaciones únicas en México, cuya planta de tratamiento de aguas residuales realiza un proceso similar a la naturaleza para que el líquido regrese a sus mismas propiedades, con cero descargas hacia el suelo, para no contaminar.

Díaz Montes de Oca les explicó que se encuentran preparando a los cerca de 30 mil animales que tienen entre 8 y 10 semanas de edad, para sacarlos de las instalaciones, cumpliendo la orden emitida por la juez cuarto de distrito. Sin embargo, no se puede hacer de un día para otro ya que esto representa un riesgo de mortandad de un 15 a 20 por ciento más que si lo hicieran como marca el protocolo.

Al conocer el área de procesamiento de residuos, la encargada del proyecto, Mónica Guagnelli Martín, directora de la empresa Altamira, explicó que al término del procedimiento de tratamiento de aguas residuales, que dura alrededor de 70 días, el líquido final es 100 por ciento limpio y reutilizable.

Chequen, nomás, qué instalaciones; únicas en gran parte de esta tierra.

Detalló que son tres los pasos de dicho procedimiento: el pre-tratamiento; tratamiento secundario de rector anaerobio, anóxico y rector aerobio de nitrificación, este último la mayoría de las plantas no lo tienen y consiste en convertir el nitrógeno del orín de los cochinos en nitrógeno que se va al ambiente y por último el terciario que es la sedimentación, clarificación y desinfección; de éste, el agua sale sin coliformes ni huevos del manto.

La especialista en el tema recalcó que las autoridades “no están preocupadas por entender el sistema, ya que en varias ocasiones se les ha tratado de explicar el proceso de cero descarga, pero no quieren escuchar. Además esta biotecnología le va a dar mucho realce a Homún, pues será la primera planta que va a estar tratando el 100 por ciento de las aguas, que no va a remitir contaminantes al ambiente ni al suelo”.

Durante más de horas, los legisladores dejaron a un lado el glamour, más nunca el estilo, para conocer sobre el manejo de la granja que los dejó complacidos por la limpieza y eficiencia de ésta.

Pues además conocieron que los administradores han dispuesto de 25 hectáreas que ya están preparadas para cultivos y en las que utilizarán parte de los recursos reciclándolos, además de crear más trabajos.

A su salida, los diputados fueron interceptados por pobladores de Homún que les pidieron ser tomados en cuenta ya que para ellos el funcionamiento de la granja es muy importante ya que es su fuente de empleo, incluso hay familias enteras que dependen directa o indirectamente del funcionamiento de ésta.

Los legisladores, acompañados del personal de la planta porcícola, le dieron la vuelta al sitio: no hay objeciones.

La señora Mercedes Álvarez es una de las que se acercó para platicar con ellos y les expuso que no es la primera vez que los llamados “cenoteros” hacen de las suyas para evitar que el pueblo prospere, pues años atrás un supermercado y una gasolinera intentaron abrir, pero ellos no lo permitieron, negándoles así la opción de tener más empleos y desarrollo para el municipio.

Granja cumple objetivos, sostienen los diputados

“Desde mi punto de vista, la granja cumple y lo que pudimos ver es innovador no sólo para la Península sino para todo México”, señaló la diputada de Movimiento Ciudadano Silvia López Escoffié, al termino del recorrido por la granja Producción Alimentaria Porcícola (Papo).

La presidenta de la Comisión Especial para el caso de Homún, al término del recorrido, dijo que está consciente de que la planta todavía no opera al 100 por ciento; sin embargo, alegó estar convencida de que no contamina ni contaminará como el temor que dice tener un grupo de pobladores.

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión, Karla Franco Blanco, recalcó que la visita despeja muchas dudas sobre las especificaciones que habían hecho los expertos y que ellos, como diputados, tenían la necesidad de constatar, por lo que ahora están seguros que la granja, operando a su máximo potencial, será beneficiosa para el desarrollo del estado.

“En ocasiones falta información, esta es una impresa pionera en el país y por supuesto que estamos abiertos a las inversiones en Yucatán y por supuesto vamos a impulsar todas las empresas que sean de gran inversión en el estado, pero sobre todo aquellas que están preservando los mantos freáticos y la reserva”, apuntó.

La priísta concluyó: “Con esta visita lo que queremos es contemplar toda la información teórica que tenemos y que, a través del Congreso del Estado, podamos revisar toda la legitimidad y legislación que se tiene respecto a estos temas”.

Mientras tanto, la banda de Homún insistió en que los “cenoteros” no rechazan proyectos que perjudican la economía de la comunidad.